sábado, 30 de mayo de 2015

Venezuela no ha logrado reducir los casos de mortalidad materna

El país debía bajar la cantidad de muertes maternas a 14,7 para este 2015, pero en 2012 la cifra era de 72,2 madres fallecidas por cada 100.000 niños nacidos vivos. El aumento es de 23% con respecto a 1990

Por Patricia Marcano -
Mayo 2015

“Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes”. Esta fue una de las metas fijadas en el año 2000 para cumplir con el quinto objetivo del milenio: mejorar la salud materna. 15 años después, las propias cifras del Estado dan cuenta no solo de la imposibilidad de cumplir con esta meta, sino de lo poco que se avanzó.

En 1990 Venezuela reportaba 58,94 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos registrados. Reducir esa cifra en tres cuartas partes (75%) implicaba tener, para este 2015, la cantidad de 14,7 muertes maternas, pero según los últimos datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) en la sección Venezuela Socialista en Cifras, la mortalidad materna se ubicó en 72,2 en el año 2012. Ningún ente oficial ha publicado las cifras correspondientes a 2013 y 2014.

Esa cantidad es casi cinco veces superior a la meta fijada hace 15 años en la Cumbre del Milenio; incluso es 23% más alta que la reportada por el país en 1990, año que se estableció piso para comenzar a medir la reducción de estas
muertes, al igual que las infantiles. Y si se toman en cuenta los registros de 1998, cuando se logró el nivel de mortalidad materna más bajo (51,01 por cada 100.000), el incremento se eleva a 41,5%.

El informe Cumpliendo las Metas del Milenio 2012, elaborado por el INE y presentado en septiembre de 2013, reconoce la situación: “la reducción de la tasa de mortalidad materna representa un gran reto para el Gobierno Bolivariano”.

grafico-mortalidad-materna
Grafico-mortalidad-maternaTomado del informe
“Cumpliendo las Metas del Milenio 2012″,
realizado por el INE
El 6 de mayo del año pasado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un resumen del informe titulado Mortalidad Materna en América Latina y el Caribe, realizado por Naciones Unidas, donde precisa que “Canadá, Cuba, Estados Unidos, Guyana, Surinam y Venezuela han sido los únicos países de las Américas donde la mortalidad materna aumentó desde 1990”, hasta el año 2013. “En los tres primeros, la razón de muertes maternas es inferior a 80 por 100.000”, se lee en el informe.

La OPS también detalla que si bien estos decesos se redujeron 40% en América Latina en 13 años, ningún país del continente está en condiciones de alcanzar el objetivo del milenio que plantea disminuir en 75% la mortalidad materna para 2015. Las cifras más bajas en Suramérica las tienen Uruguay (14 por 100.000 nacidos vivos) y Chile (22).
Sin control prenatal

En el país mueren anualmente unas 400 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, que es el período que va desde el nacimiento hasta 6 semanas después, explica Marino González, médico y especialista en políticas públicas en el área de salud. En 2012, según el Anuario de Mortalidad del Ministerio de Salud (último en ser publicado), ocurrieron 415 muertes maternas.

 “Entre 70% y 80% de las muertes maternas son evitables”, destaca José Félix Oletta, internista y ex ministro de Salud.

Los dos indicadores establecidos para cumplir la meta de reducir en tres cuartas partes estos decesos son la tasa de mortalidad materna y el porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado. Sobre este último, Venezuela registra un “índice de institucionalización del parto por encima del 95%”, precisa el informe del INE sobre las metas del milenio. Por lo tanto, allí no estaría el problema.

“Mueren porque no han tenido control prenatal en ninguna de las etapas”, agrega González. Las principales causas de mortalidad materna, detalladas en el documento oficial, son los trastornos hipertensivos en el embarazo (preeclampsia y eclampsia), otras afecciones obstétricas, complicaciones del parto y el alumbramiento, y los abortos.

Indica además que “todas las muertes asociadas a los eventos mencionados anteriormente son prevenibles, a excepción de los abortos realizados en condiciones inseguras que puedan generar muertes maternas; principalmente entre las adolescentes, las jóvenes y las mujeres con embarazos no deseados”.
La detección de los embarazos de alto riesgo se limita por la baja asistencia a la consulta prenatal
La detección de los embarazos de alto riesgo
es limitada; menos de 50% de las pacientes
acuden a la consulta prenatal
José Félix Oletta, internista y exministro de Salud, asegura que justamente entre 70% y 80% de esas muertes son evitables, y al igual que González, alerta sobre el bajo porcentaje de control prenatal en el país, el cual está entre 40% y 50% según la OPS.

“La mortalidad materna tiene el poder de explicar lo que está pasando en el sistema de salud. Si estuviéramos en un país donde se hicieran las cosas que deben hacerse, si Venezuela tuviera las condiciones de un sistema de salud de países avanzados, en vez de morir 400 mujeres morirían 20, porque siempre hay cosas que no puedes preveer. Esas 380 no deberían fallecer, son familias que quedan desarticuladas”, señala González, quien es profesor de la Universidad Simón Bolívar y ha sido asesor en varios programas de la OMS y OPS.

Explica que el control prenatal permite identificar a las embarazadas de bajo riesgo y de alto riesgo, pero el bajo porcentaje limita la detección de estos últimos. Por ello, dice el profesor, es frecuente hallar a una mujer de 36 años, o de 42 años, obesa, que en su primer embarazo tuvo hipertensión y no se controló, que en el segundo, tercero o sexto embarazo sus condiciones empeoraron, que no va al médico porque le queda lejos o porque no está informada de los riesgos.

“El sistema de salud debe preocuparse por quien necesita el servicio y no va, debe llegarle a esas señoras porque de lo contrario pueden complicarse y fallecer. Lo dramático y grave es que si ubicas en un mapa el lugar donde vivían cada una de esas mujeres que fallecieron, año tras año, observas que viven en los mismos sitios. Si se visitaran esos lugares, si un médico o una enfermera van a esas casas, si se atendiera lo que allí ocurre, dejarían de morir 380 mujeres. Eso lo puedes lograr en un año, no hay que esperar al siglo XXII”, sentencia González.

Oletta recuerda que las fallas en el sistema de salud que están incidiendo en la mortalidad materna fueron identificadas por el ministerio con ayuda de la OPS hace varios años, e incluso se iba a aplicar un programa canadiense para reducir estas muertes, pero se suspendió. No sabe las razones.

47% de las mujeres, entre 15 y 49 años de edad, usa algún método anticonceptivo. En el caso de las adolescentes, solo 8%

Embarazos en adolescentes

Otra de las metas fijadas en el objetivo 5, para mejorar la salud materna, era lograr para 2015 el acceso universal a la salud reproductiva, medidos a través de cuatro indicadores: tasa de uso de anticonceptivos, tasa de natalidad entre las adolescentes, cobertura de atención prenatal y las necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.

Sobre esta meta el Estado no presenta mayores detalles en sus informes oficiales, de 2010 y 2012, sobre los objetivos del milenio. Solo se limita, en el más reciente, a mencionar la existencia de varios artículos, leyes y normativas que protegen la salud sexual y reproductiva, el parto, los derechos de las madres y de los niños.

En el caso de la natalidad entre adolescentes, Venezuela sigue siendo el primer país de Suramérica con más embarazos en este grupo poblacional, y tercero en toda la región, superado por Honduras y Nicaragua, según consta en los informes anuales del Fondo de Población de Naciones Unidas. Es así desde hace ocho años.
Consulta prenatal
Consulta prenatal
Uno de cada cinco partes corresponde a una adolescente
En el censo del año 2001 el INE registró que 21,01% de los partos correspondían a madres menores de 19 años; en 2011 el porcentaje se ubicó en 24%. La Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, publicada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2013, detalla además que 17,5% de las muertes maternas registradas en el año 2010 ocurrieron en adolescentes.

El documento no precisa cómo está la tasa de anticonceptivos en el país, pero sí presenta datos sobre su uso: 47% de las mujeres en general, entre 15 y 49 años de edad, y 8% de las adolescentes, usa alguno.

“La mortalidad materna para 2015 es probable que sea 30% o 40% más de la que teníamos en 1990″, lamenta Marino González, especialista en políticas públicas de salud.

La cobertura de planificación familiar llegó, hace tres años, a 22% de la población objetivo, mientras que 62% de los nacimientos reciben atención prenatal, se asegura en el documento del Min-Salud; la cifra difiere de la registrada por la OPS y especialistas, que aseguran no supera el 50%. La universalidad no se logró.

Frente al panorama dado por los indicadores, y aunque los datos disponibles sean de hace tres años, los especialistas dudan que la situación haya mejorado. “Lamentablemente la mortalidad materna para 2015 es probable que sea 30% o 40% más de la que teníamos en 1990. La idea era disminuir en todos estos años, y lo que hicimos fue aumentar”, señala el especialista en políticas públicas, Marino González. Mientras que José Félix Oletta recuerda que llegar a más de 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos representa para el país un retroceso de 38 años.

Si quieres contactar al autor de esta historia escribe a: patricia@larazon.net
http://www.larazon.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario