En el primer viaje que hicieron a Europa, en 2005, el reconocido director de orquesta Gustavo Dudamel y su pareja de aquel momento, la bailarina y actriz Eloísa Marturén, visitaron la Catedral de Berlín, en Alemania, un recorrido que llevó al músico de nuevo a sus raíces.
| Foto archivo |
Barquisimeto, 26 Ene. AVN.-
Maturén contó al periodista José Pulido, autor de Gustavo Dudamel: La sinfonía del barrio,
cómo el templo era un espacio de retorno al terruño del músico:
"estábamos ahí tomando fotos, caminando y Gustavo me dijo 'esta catedral
me recuerda algo' y yo le respondí '¿sí, amor? ¿qué te recuerda?' Y
ahí mismo me dijo 'me recuerda a la iglesia de Sanare...", un pueblito
alto, recóndito y como escondido en las montañas de Lara, estado del
centro occidente venezolano, de donde es oriundo el talentoso músico,
que hoy 26 de enero cumple 35 años de edad.
Sanare es un lugar de obligatoria visita cuando se trata de pasar un
fin de semana con clima agradable o unas pequeñas vacaciones con un poco
de frío. Gustavo Dudamel y su familia, como todo núcleo familiar
larense, visitaba frecuentemente
este pueblo, situado a 80 kilómetros de
Barquisimeto, la capital de Lara.
De la mano de sus padres, Oscar Dudamel y Solange Ramírez, una pareja
de músicos, ingresó a los 4 años de edad en una de las cunas del
Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela, el Conservatorio de Música de Barquisimeto.
Allí estudió violín, a la par de sus estudios de primaria en el
Colegio San Pedro, donde Dudamel no sólo destacó en la música por sus
aptitudes innatas, también despuntó en los deportes. En 1995, a los 14
años de edad, inició en Caracas sus estudios de dirección orquestal, en
la sede del Sistema, primero con Rodolfo Samglibenio, y luego con José
Antonio Abreu, uno de sus principales mentores.
Dudamel: Una Obra del sistema de orquestas
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela es una obra social y cultural del Estado venezolano, concebido
y fundado en 1975 por el maestro Abreu para sistematizar la instrucción
y la práctica colectiva e individual de la música.
Este gran proyecto cuenta con 24 orquestas estadales y 285 orquestas
sinfónicas juveniles e infantiles. Más de 350.000 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, provenientes principalmente de los sectores
populares del país, están incorporados a la práctica musical gracias a
esta iniciativa.
Tras años de trabajo y disciplina en el Sistema, a los 18 años de
edad Dudamel fue designado como director de música de la Orquesta
Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Sinfónica Nacional de la
Juventud de Venezuela. Desde 1999 hasta el presente ha dirigido
exitosamente esta orquesta.
En el 2004, ganó el Concurso de Dirección Gustav Mahler, que se
celebró en Bamberg, Alemania. Este evento comenzó a catapultarlo como
una de las grandes promesas mundiales de la dirección de orquestas de
música clásica.
Desde entonces, ha dirigido algunas de las orquestas más destacadas
del mundo, como la Filarmónica de Viena, San Francisco, Chicago, Nueva
York, Liverpool, Birmingham, Dresde y Stuttgart, entre otras.
Actualmente, además de dirigir la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar,
Dudamel es director de las prestigiosas orquestas filarmónicas de Los
Ángeles y de Gotemburgo.
En 2006 grabó su primer disco con la Sinfónica Simón Bolívar para el
sello Deutsche Grammophon. Grabó la quinta y séptima sinfonía de Ludwig
van Beethoven y una versión de la segunda Sinfonía de Gustav Mahler.
Desde entonces ha participado en las grabaciones de otros tres discos.
Entre algunas de sus participaciones más recordadas destacan su
intervención con la Sinfónica Simón Bolívar en la celebración de la 12º
entrega anual del Grammy Latino, uno de los mayores premios de la música
en español.
También es recordada su participación con la Orquesta Simón Bolívar
en el concierto de celebración del Bicentenario de la Independencia de
Venezuela, actividad realizada el 5 de julio de 2011 en Caracas. Allí
intervinieron 400 músicos y 1.200 coristas.
Gustavo Dudamel fue condecorado en el 2007 por el presidente de
Venezuela y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con la
Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase.
Fascinante, carismático y genio musical
El músico larense es reconocido, en la actualidad, como uno de los
directores de orquestas de música clásica más fascinantes, carismáticos y
geniales del mundo.
La revista National Geographic Magazine, en una de sus ediciones de
2010, lo destacó como el joven que rejuveneció la música clásica por su
genio rítmico y su encanto personal.
Dudamel "refresca la música clásica con una alegría que la rejuvenece
hasta el punto de crear un nuevo público para ella", reseñó la revista
internacional.
En el 2015 Dudamel dirigió por primera vez la obra Turandot, pieza
del maestro Giacomo Puccini, en la Sala Simón Bolívar del Centro
Nacional de Acción Social por la Música en Caracas, centro creado en
Revolución.
También dirigió un concierto en Kington, Jamaica, en honor al
bicentenario de la Carta de Jamaica, documento histórico del
Libertador, Simón Bolívar, entre muchos otros logros personales y
sociales.
Igualmente viajó por diversos países cumpliendo con sus compromisos
como director internacional de orquesta y llevando por todo el mundo la
gran emoción de haber nacido en Venezuela, donde ofreció conciertos
gratuitos en el 2015.
El apego de Dudamel a su tierra es una certeza que impregna a quienes
han compartido de cerca, como la propia Eloísa Maturén: "A mí siempre
me preguntan '¿y el futuro?' Y yo les digo 'del futuro no sé nada', yo
lo que tengo claro es que Gustavo va a estar en Venezuela hasta el final
de los tiempos, su último suspiro va a estar aquí en Venezuela, es una
certeza que tengo".
AVN
26/01/2016 06:37
http://www.avn.info.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario