SIN MORDAZA
NUEVA
YORK.-
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó ayer por
unanimidad una resolución para crear una misión encargada de supervisar y
verificar un futuro cese del fuego bilateral en Colombia, paso previo
para poner fin al conflicto guerrillero más viejo de América latina.
El texto, presentado por los 15 miembros del máximo órgano de
decisión de la ONU reunido en Nueva York, establece, entre otros puntos,
el envío de una "misión política" por un período de un año para
participar en un "mecanismo tripartito" con el objetivo de "vigilar y
verificar el cese del fuego bilateral y definitivo".
La misión, que tendrá también entre sus tareas supervisar la "entrega
de armas" por parte de las FARC, estará integrada por observadores
internacionales desarmados y será encabezada por un representante
especial designado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
El jefe de la delegación oficial en las conversaciones por la paz que
mantienen desde noviembre de 2012 el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos y las FARC en La Habana, Humberto de la Calle, afirmó que
la presencia de la ONU en la verificación del cese del fuego constituye
"una garantía para las FARC y para todos los colombianos". De la Calle
resaltó que la misión de la ONU "es política, sin armas, sin cascos
azules".
La resolución constituye un espaldarazo a las negociaciones entre el
gobierno colombiano y las FARC. Una vez que el cese del fuego bilateral
sea firmado formalmente, se adoptará una segunda resolución sobre el
despliegue de la misión.
La petición hecha la semana pasada de forma conjunta por el gobierno
colombiano y las FARC para crear una comisión tripartita compuesta por
ambas partes, más la misión de la ONU como encargada de velar por el
cumplimiento del acuerdo de paz, constituye una fuerte señal de que en
marzo puedan concluir las negociaciones de paz, como se estableció en
2015.
El canciller uruguayo y presidente en ejercicio del Consejo de
Seguridad, Rodolfo Nin Noboa, manifestó su "gran satisfacción" y
felicitó a Colombia por "este paso fundamental". "Queda el último
esfuerzo para que el próximo 23 de marzo se firme el acuerdo
definitivo", agregó.
Desde el inicio del proceso de paz en La Habana hace tres años, ambas
partes lograron cerrar con acuerdos cuatro de los cinco puntos de la
agenda de paz pactada. El siguiente paso es la discusión sobre el
mecanismo de refrendación de los acuerdos, que aún no ha sido definido
por las diferencias que existen entre las partes.
Las FARC, una guerrilla de origen rural e inspiración marxista, son
el principal grupo armado que combate al Estado colombiano. Durante los
50 años que lleva vigente el conflicto, más de 220.000 personas
murieron, unas 40.000 están desaparecidas y cinco millones fueron
desplazadas de sus hogares, según datos oficiales
http://www.sinmordaza.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario