| Foto: Agencia |
Como inicio a las actividades de la Semana de la Zulianidad, la Gobernación del estado Zulia, a través de la Secretaría de Cultura, inauguró este lunes la exposición fotográfica “Flora, Fauna y Vegetación” en la Galería “Julio Árraga”, con el objetivo de resaltar imágenes interactivas, con sonidos incorporados, los cuales representan al estado Zulia.
Bajo el resonar del chimbanguele se inició la actividad. Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura, manifestó: “esta es una exposición, no es solo de flora y fauna, sino también de una arquitectura y humanidad, ya que en ella se refleja los rostros de los niños que hablan por sí solos de una realidad que se vive y que en el fondo quiere un cambio para mejorar”.
El Secretario de Cultura indicó que el gobierno nacional mejora las condiciones de vida, educando a la ciudadanía sobre el uso racional del agua, en este tiempo de sequía. También exhortó trabajar -de manera mancomunada- con otras instituciones, para mejorar el turismo en el Zulia, rescatar los espacios que representan los íconos de la zulianidad, en especial el Lago de Maracaibo.
Exposiciones variadas
Durante la muestra fotográficas estudiantes y artistas plásticos conocieron, a través de 12 láminas de 1.50 mts. x1.20 mts., aspectos técnicos del diseño y la imprenta de este trabajo del artista Nubardo Coy, en el cual describe los espacios y lugares de amplias bellezas sobre imágenes del Jardín Botánico de Maracaibo, la Laguna de Los Olivitos, Caño La Maroma, Parque Nacional Lagunas de San Manuel, Congo Mirador, Ologas y los ríos Negro, Bravo y Catatumbo.
El artista plástico Nubardo Coy, quien es además el Director de la Escuela de Artes Plásticas “Neptalí Rincón”, expresó: “esta inquietud nació de un trabajo de investigación que presenté en La Universidad del Zulia, a través de un libro que contiene 280 páginas. Es un libro interactivo de fotografía, donde se identifican imágenes con sonidos de aves incorporados. Es un trabajo didáctico para que los estudiantes identifiquen el lugar a través de hermosos paisajes de ríos, rostros humanos y animales”, detalló.
En la Mini Galería “Puchi Fonseca”, se inauguró la exposición “Soles de Maracaibo”, con trabajos de los artistas Iria Rincón, Magdalena Bazzo e Iria Rojas. La muestra la conforman 15 trabajos manuales, producto del laborioso trabajo de estas mujeres que a través del bordado sobre telar, típico de Maracaibo, con el cual se crean flores, mariposas, relojes, frutas, animales y otras figuras.
También en el Patio Central de la Secretaría de Cultura se presentó una muestra de artesanía de la etnia wayuu, de hermoso colorido, tapices, mantas, bolsos, chinchorros que representan el arte del tejido indígena que por centenares de años forman parte de nuestra identidad regional. Una pareja de la Agrupación Danzas Típicas Maracaibo escenificó la Yonna, baile milenario del pueblo guajiro.
En el segundo piso del edificio “Andrés Eloy Blanco”, los alumnos y docentes de Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta presentaron una muestra pictórica sobre los íconos de la Zulianidad. “Pinturas del Puente Sobre el Lago de Maracaibo, La Virgen de Chiquinquirá, El Relámpago del Catatumbo, La Basílica, Teatro Baralt y rostros de nuestros pueblos indígenas adornaron estos espacios que están abiertos al público
El Secretario de Cultura indicó que el gobierno nacional mejora las condiciones de vida, educando a la ciudadanía sobre el uso racional del agua, en este tiempo de sequía. También exhortó trabajar -de manera mancomunada- con otras instituciones, para mejorar el turismo en el Zulia, rescatar los espacios que representan los íconos de la zulianidad, en especial el Lago de Maracaibo.
Exposiciones variadas
Durante la muestra fotográficas estudiantes y artistas plásticos conocieron, a través de 12 láminas de 1.50 mts. x1.20 mts., aspectos técnicos del diseño y la imprenta de este trabajo del artista Nubardo Coy, en el cual describe los espacios y lugares de amplias bellezas sobre imágenes del Jardín Botánico de Maracaibo, la Laguna de Los Olivitos, Caño La Maroma, Parque Nacional Lagunas de San Manuel, Congo Mirador, Ologas y los ríos Negro, Bravo y Catatumbo.
El artista plástico Nubardo Coy, quien es además el Director de la Escuela de Artes Plásticas “Neptalí Rincón”, expresó: “esta inquietud nació de un trabajo de investigación que presenté en La Universidad del Zulia, a través de un libro que contiene 280 páginas. Es un libro interactivo de fotografía, donde se identifican imágenes con sonidos de aves incorporados. Es un trabajo didáctico para que los estudiantes identifiquen el lugar a través de hermosos paisajes de ríos, rostros humanos y animales”, detalló.
En la Mini Galería “Puchi Fonseca”, se inauguró la exposición “Soles de Maracaibo”, con trabajos de los artistas Iria Rincón, Magdalena Bazzo e Iria Rojas. La muestra la conforman 15 trabajos manuales, producto del laborioso trabajo de estas mujeres que a través del bordado sobre telar, típico de Maracaibo, con el cual se crean flores, mariposas, relojes, frutas, animales y otras figuras.
También en el Patio Central de la Secretaría de Cultura se presentó una muestra de artesanía de la etnia wayuu, de hermoso colorido, tapices, mantas, bolsos, chinchorros que representan el arte del tejido indígena que por centenares de años forman parte de nuestra identidad regional. Una pareja de la Agrupación Danzas Típicas Maracaibo escenificó la Yonna, baile milenario del pueblo guajiro.
En el segundo piso del edificio “Andrés Eloy Blanco”, los alumnos y docentes de Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta presentaron una muestra pictórica sobre los íconos de la Zulianidad. “Pinturas del Puente Sobre el Lago de Maracaibo, La Virgen de Chiquinquirá, El Relámpago del Catatumbo, La Basílica, Teatro Baralt y rostros de nuestros pueblos indígenas adornaron estos espacios que están abiertos al público
No hay comentarios:
Publicar un comentario